Platón (387-347 a.c)


Platón en su obra La-República y después en Las Leyes expone lo que sería su ciudad-estado ideal: Una polis gobernada por reyes-filósofos auxiliados por filósofos para garantizar que gobiernen los mejores y más sabios de la comunidad. Bajo estos se encuentran los "guardianes", es decir, los soldados encargados de defendender la polis y atacar a otras ciudades y territorios. Bajo estos a su vez, se encuentra el ciudadano común, compuesto por artesanos, campesinos y comerciantes.


Las dos clases gobernantes (pensadores y guardianes), son forzadas a vivir bajo un estricto comunismo. Toda propiedad privada será excluida para la elite, también deberán ser escogidos bajo una rigurosa selección guiada por principios de reproducción científica ya experimentados en animales. 
La vida del resto de ciudadanos deberá estar sujeta a un control policial en aras de suprimir cualquier pensamiento o idea peligrosa que pueda aflorar. 

Platón contribuyó a la ciencia económica al ser el primero en exponer y analizar la división del trabajo en la sociedad. De esta forma, consideró que era necesaria una jerarquización moral de las distintas ocupaciones. 
También fue el primer teórico en denunciar el uso del oro y la plata como moneda. Abogó por que el gobierno creara el dinero (Patrón fiduciario), y que se impusieran fuertes penas a la importación de oro. 

La sociedad debería de permanecer relativamente estática, es decir, que no se llevaran a cabo innovaciones o cambios, por miedo a que pudiera ser imposible el dominio por parte las elites gobernantes. Por ello también estableció que el crecimiento de la ciudad debería ser limitado a un número máximo de cinco mil familias nobles terratenientes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hesíodo de Ascra y la escasez

Aristóteles (384-322 a.c)